Kinesiotape: la Técnica de Vendaje que NECESITAS para tu cabina de Masaje

Hola quirocompi!

Aquí te dejo el artículo más amplio que hemos escrito nunca sobre el vendaje neuromuscular, nombre de la técnica llamada originariamente Kinesio Taping, creada (y registrada) por Kenzo Kase.

En este vídeo tienes la información que te voy a explicar más información adicional que seguro que te será de mucha utilidad, te recomendamos que vayas escuchando el vídeo al mismo tiempo que lees el artículo, de este modo podrás asimilar la información mucho más rápido:

Y, por supuesto, no puedo dejar de recomendarte que estudies esta técnica, por las inmurebles aplicaciones y los grandes beneficios que podrías obtener para tu negocio, y que lo hagas de la manera que más rápida y eficaz, que es conmigo directamente aquí:

  • ¡Oferta! Curso Online Vendaje Neuromuscular

    Vendaje Neuromuscular (Kinesiotape) | VNM – Curso Online

    El precio original era: 267,77€.El precio actual es: 157,75€.
    Añadir al carrito

Introducción

 

Esas cintas de colores que llevan los deportistas que vemos en la tele… ¿qué son? ¿Sólo las pueden llevar deportistas? ¿Para qué sirven? ¿Realmente funcionan? ¿Ejercen los diferentes colores diferentes efectos?

 

Esas cintas de formas tan aparentemente caprichosas y llamativas son una técnica de vendaje que, aunque con más de 30 años de andadura, es ahora cuando está en claro auge. De hecho, más que ser una moda pasajera, estas técnicas han llegado a conformar una herramienta indispensable para el trabajo en cabina, tal es su poder como soporte a nuestros tratamientos.

 

Es una técnica de tratamiento diseñada para facilitar el proceso normal de autocuración del cuerpo, al mismo tiempo que da apoyo y estabilidad a los músculos y articulaciones, sin restringir su movilidad. Además, permite prolongar los efectos de las terapias manuales, siendo usado para tratar un gran conjunto de problemas a nivel ortopédico, neuromuscular y neurológico, entre otros.

 

Su origen se le atribuye al Dr. Kenzo Kase, kinesiólogo, que llamó a su método Kinesio Taping. Después de años de estudios y experiencias clínicas, el Dr. Kenzo Kase creó oficialmente en 1979 el Método Kinesio Taping. Poco después, desarrolló una venda elástica adhesiva, que acompañaría a su Método, y que llamó Kinesio Tex. Desde entonces el Kinesio Taping, utilizando las vendas Kinesio Tex, creció en reconocimiento, llegando a ser utilizado mundialmente como tratamiento.

 

El Dr. Kase fundó la Kinesio Taping Association International (KTAI) en 1984, hoy presente en numerosos países mediante sus correspondientes delegaciones.

 

La KTAI de Kenzo Kase ofrece una serie de cursos, que ellos llaman oficiales, sobre esta técnica. Lamentablemente, está únicamente dirigida a Fisioterapeutas. Esta formación tiene diferentes niveles, que reciben la denominación de básico o KT1 e intermedio o KT2 (18 horas) y avanzado o KT3 (16 horas). El grado máximo es el de CKTI (Certified Kinesio(r) Taping Instructor). Estas cualificaciones, aunque con cierto valor, sólo son reconocidas por la misma asociación que las ha creado.

 

Otra escuela es a la que pertenece por ejemplo Josya Sijmonsma, que con su libro estableció las bases de su método TNM o Taping Neuro Muscular. Otros nombres que recibe esta técnica son Medical Taping Concept, o Vendaje Neuromuscular (VNM). El porqué de tantos nombres es que cada autor ha registrado el nombre de su técnica, de manera que este nombre no se puede usar por otros autores.

Las diferencias entre los diferentes autores son pocas y se limitan a diferentes clasificaciones de las técnicas de vendaje o a diferentes aplicaciones para un mismo problema.

Pero veamos primero qué tipos de vendaje existen y qué diferencias guardan con el que a partir de ahora llamaremos Vendaje Neuromuscular o VNM.

 

Tipos de Vendaje

  • Vendaje Convencional o Clásico: realizado con vendas de crepé (no adhesivas) o con vendas inelásticas adhesivas o no adhesivas. Inmoviliza completamente la articulación afectada.

 

  • Vendaje Funcional: aplicado con vendas inelásticas o elásticas, en general adhesivas, aunque también puede usar cohesivas. Produce una inmovilización selectiva del segmento lesionado con el objetivo de conseguir una recuperación más rápida. Vendaje mucho más ligero que el convencional o clásico.

 

  • Vendaje Neuromuscular: aplicado con vendas especiales, sólo elásticas en sentido longitudinal. Busca preservar tanto el movimiento como la actividad muscular.

 

El vendaje funcional y el convencional buscan restringir en diferente medida el movimiento y el trabajo de un elemento anatómico lesionado. Así, se reduce el trabajo en los músculos y articulaciones. Además, estos vendajes se pueden aplicar con poca o mucha presión, en cuyo caso puede llegar a obstruir la circulación de los fluidos corporales de la zona.

Cuando tenemos una lesión, no podemos realizar el patrón de movimiento que tenemos dañado sin sentir dolor. Conforme avanza el tratamiento, el arco de movimiento que podemos realizar sin sentir dolor es mayor. Este hecho de poder realizar más movimientos ayuda a la recuperación del tejido.

Pero si lo que nos han aplicado es un vendaje convencional o clásico, este patrón de movimiento que va siendo cada vez mayor no se promueve, ya que la zona permanece inmovilizada, de modo que no existe la posibilidad de que se cure biomecánicamente, es decir, gracias al movimiento natural del cuerpo.

En el caso del vendaje funcional, se busca inmovilizar el patrón de movimiento que provoca dolor, mientras que al resto de movimientos se les da vía libre. Este es el motivo por el cual en los últimos años se apoya más el uso del vendaje funcional que del vendaje convencional, ya que sí que permite una curación en movimiento: al no estar la zona lesionada completamente inmovilizada existe cierto movimiento que promueve la circulación y el mantenimiento de la tensión del resto de músculos de la zona, que no se ven resentidos por la falta de movilidad.

Por su parte, el vendaje neuromuscular nunca restringe el movimiento, tan solo, si lo deseamos, podemos hacer que al cliente le cueste más o menor llevar a cabo el movimiento. De este modo, la libertad de movimiento es total, y la autocuración de la lesión está promovida. Además, como ya explicaremos, el que no limite en absoluto la circulación linfática y sanguínea ayuda más si cabe a esta autocuración.

Pero el utilizar una técnica de vendaje no significa que vayamos a desechar el resto, ya que unos vendajes no sustituyen a los otros, sino que se emplean en diferentes situaciones con fines diferentes, e incluso pueden ser necesarios para cubrir las diferentes etapas de una misma lesión.

Cada técnica de vendaje se ha de realizar de diferente modo y, ya que cada una se usa con fines y por motivos diferentes, y podríamos incluso decir que cada una debería ser aplicada por profesionales diferentes.

Pero una gran diferencia entre las técnicas de vendaje es la venda en sí, ya que cada técnica se realiza con diferentes vendas. De este modo, no podemos utilizar cualquier venda, sino la que sea necesaria para cada técnica.

¿Y qué beneficios tiene el vendaje neuromuscular como herramienta para nuestro trabajo en cabina?

 

Beneficios del Vendaje Neuromuscular

La clave del éxito del vendaje neuromuscular en la mayoría de las técnicas de aplicación es que la venda levanta la piel.

¿Sólo con levantar la piel puede realizar todas sus funciones? Efectivamente!!

Cuando en un tejido hay un exceso de líquidos retenidos, o existe una lesión, como por ejemplo una contractura, el espacio en el seno del tejido se ve reducido, y nada funciona como debería. Por ejemplo, la circulación sanguínea y linfática se ven entorpecidas porque los vasos están, literalmente, aplastados. Y ya que los sistemas sanguíneos y linfáticos son los responsables de proveer al tejido de los materiales de reparación necesarios, el primero, y de retirar los desechos y las células del tejido dañadas, el segundo, ni una cosa ni otra se pueden llevar a cabo con normalidad, lo cual hace que la recuperación del tejido sea más lenta, ya que ni le llegan los nutrientes necesarios ni nadie retira las sustancias tóxicas. 

 

Además, los receptores responsables de enviar al cerebro las señales de dolor, llamados nociceptores, están recibiendo una mayor estimulación debido al aumento de presión, que hace que estos receptores se estén estimulando más frecuentemente, de manera que la zona duela más.

 

Y aquí entra en juego el kinesiotape: al elevar la piel descomprime o quita presión del tejido en cuestión, de manera que todos los elementos que antes no podían funcionar al 100% sí lo hagan ahora: el líquido y los metabolitos tóxicos retenidos se eliminan, la circulación sanguínea, y por lo tanto el aporte de agua, oxígeno y nutrientes a las células, se normaliza, y la menor presión hace que los nociceptores disminuyan su frecuencia de disparo, de modo que, por decirlo fácilmente, “no nos duele tanto”.

 

Otros beneficios del vendaje neuromuscular son:

 

  • PROLONGACIÓN DEL TRATAMIENTO REALIZADO EN CABINA: el hecho de que un vendaje bien aplicado es el que no notamos que la llevamos puesto, hace que podamos llevar la venda pegada a la piel de 3 a 5 días, durante los cuales sigue ejerciendo su función durante las 24 horas del día. Esto aumenta mucho los beneficios de la terapia manual, ya que es como si continuáramos con el tratamiento. Imaginad que, por ejemplo, venís a que os hagamos un drenaje linfático en el contexto de un tratamiento anticelulítico. Si tras el drenaje linfático os colocamos unas tiras de vendaje neuromuscular, la evacuación linfática seguirá siendo elevada hasta que, 5 días después, os quitéis la cinta. Es decir, mantenemos el tratamiento 24 horas al día, mientras realizáis vuestros quehaceres cotidianos, sin que notéis que la lleváis puesta, durante hasta 5 días! Y lo mismo ocurre con un masaje terapéutico en, por ejemplo, el tratamiento de una zona contracturada. Si, tras realizar el masaje, aplicamos kinesiotape, seguiremos trabajando sobre el músculo, ayudando a relajarlo las 24 horas del día, durante, como máximo, 5 días.
  • REEDUCACIÓN POSTURAL: ya que este vendaje es cómodo de llevar y que no impide movimientos, es perfecto para llevar a cabo correcciones posturales. Por ejemplo, nos puede ayudar a llevar la espalda recta, pero sin que nos obligue a hacerlo. Lo que hace es “sugerirnos” que una postura deseada es más cómoda para nosotros. Es decir, podremos seguir llevando la espalda en una posición incorrecta, pero estaremos más cómodos en la posición adecuada. De esta manera, empezamos a trabajar músculos que antes no trabajaban lo suficiente como para llevar a nuestro cuerpo a la posición corporal correcta, y desaparecerán las tensiones en esos otros músculos que estábamos obligando a trabajar aún cuando no debían hacerlo.
  • COMBINACIÓN CON OTRAS TÉCNICAS DE TRATAMIENTO: esta técnica de vendaje, aún con la venda colocada, es completamente combinable con otras como masoterapia, vacuumterapia, masaje con cañas de bambú, presoterapia, electroestimulación, y un largo etcétera.

 

Usos del Kinesiotape

Usos del Kinesiotape

El kinesiotape se puede utilizar en diversas situaciones y en diferentes tejidos del cuerpo. Dependiendo del objetivo, puede tener diferentes efectos y aplicaciones.

Sobre los Músculos:

  • Relajación o tonificación muscular: Se utiliza para ayudar a relajar músculos sobrecargados o para tonificar músculos debilitados.

Sobre el Sistema Linfático:

  • Aumento de la circulación linfática: Se usa para reducir edemas, eliminar moretones, retenciones de líquidos y, en algunos casos, para ayudar en la eliminación de grasa acumulada.

Para Tratar el Dolor:

  • Reducción del dolor: El kinesiotape es efectivo para reducir el dolor, sin importar su causa.
  • Efecto reflejo (terapia segmental): Actúa de manera refleja para tratar órganos y glándulas internas a través de la estimulación de áreas segmentales del cuerpo.

En las Articulaciones:

  • Tratamiento de ligamentos y tendones: El kinesiotape es muy útil para apoyar y proteger ligamentos y tendones lesionados.
  • Limitación del movimiento: Ayuda a limitar la magnitud del movimiento sin llegar a inmovilizar la articulación por completo.
  • Reeducación postural: Mediante una ligera “sugerencia” en lugar de inmovilización total, el kinesiotape puede ayudar al cuerpo a adoptar una postura más correcta, por ejemplo, en casos de pronación, supinación, extensión de la columna o rotación de hombros.

En todas estas situaciones, se recomienda el uso del kinesiotape para obtener beneficios terapéuticos.

¿Se puede estudiar esta técnica directamente o se necesitan conocimientos previos?

Es posible estudiar la técnica de kinesiotaping sin tener conocimientos previos, pero hay que tener en cuenta algunos aspectos importantes. Para aplicar las técnicas musculares, necesitas conocer los músculos y saber dónde se encuentran. Esto implica también tener conocimientos sobre los huesos, no solo sus nombres y ubicación, sino también detalles anatómicos como los relieves, las diferentes zonas y estructuras.

Lo mismo ocurre con la técnica de los tendones; necesitarás saber cómo están conectados y dónde se encuentran. Si quieres aplicar la técnica linfática, deberás conocer los flujos linfáticos y entender las bases del sistema linfático. Para aplicar la técnica segmental, necesitarás algunas nociones básicas del sistema nervioso. Y, por supuesto, para trabajar correctamente con las articulaciones, tendrás que conocer bien los ligamentos y su anatomía.

En mi curso de vendaje, por ejemplo, cuando realizamos una aplicación en el trapecio, no solo te enseño cómo colocar la venda, sino que también te explico la anatomía del trapecio, los flujos linfáticos asociados y cómo funciona la terapia segmental para la reducción del dolor. Por supuesto, cuanto más sepas de anatomía y fisiología, mejor podrás aprovechar el curso.

Así que sí, es posible estudiar esta técnica sin conocimientos previos si estás en un curso donde te expliquen más allá de simplemente cómo pegar la venda. Sin embargo, si ya tienes conocimientos de anatomía, como sería el caso de un quiromasajista, tendrás una base mucho más sólida para aprender y aplicar las técnicas correctamente.

 

Modo de Acción

¿Qué es lo que hace el kinesiotape?

El efecto del kinesiotape depende de la técnica que estemos aplicando. Según cómo se coloque, el vendaje neuromuscular puede generar diferentes efectos sobre el cuerpo.

  • Músculos: El kinesiotape puede relajar o tonificar los músculos, dependiendo de cómo se aplique.
  • Tendones: Se utiliza para relajar los tendones afectados por la sobrecarga o las lesiones.
  • Fascia: En terapia fascial, el kinesiotape ayuda a liberar tensiones en las capas de tejido conectivo.
  • Edemas: El vendaje neuromuscular puede aumentar la circulación linfática, lo que ayuda a reducir la hinchazón.
  • Dolor: Al aumentar los espacios entre las capas de la piel, se disminuye la presión tisular, lo que contribuye a reducir el dolor.
  • Segmental: También se utiliza en terapia segmental, afectando zonas específicas del cuerpo.
  • Articulaciones: Ayuda a limitar o redirigir los movimientos articulares, proporcionando soporte y estabilidad.
  • Ligamentos: Puede actuar como una especie de sustituto temporal de la función ligamentaria en lesiones leves.

¿Cómo Funciona el Kinesiotape?

Todo lo que hace el kinesiotape puede parecer casi mágico, pero no lo es en absoluto. Detrás de su efectividad hay una explicación sencilla basada en la biomecánica y la fisiología del cuerpo humano. Te voy a explicar cómo actúa sobre el cuerpo de manera más clara.

Imagina un corte transversal del tejido, específicamente de la piel. Dentro de ese tejido, encontramos vasos sanguíneos, linfáticos, y nervios, entre otros componentes. En condiciones normales, estos sistemas funcionan bien: no sentimos dolor, no hay lesiones, y los líquidos fluyen libremente, sin provocar edemas o inflamaciones. Sin embargo, cuando se produce una lesión en el tejido, el cuerpo reacciona de inmediato.

La Respuesta del Cuerpo a una Lesión

Ante una lesión o un traumatismo, el cuerpo envía una respuesta inflamatoria a la zona afectada. Esta inflamación es el resultado del cuerpo intentando reparar el daño enviando materiales de reparación, que están diluidos en líquido. Este es el motivo por el cual cuando nos golpeamos o sufrimos un esguince, se produce hinchazón. El problema radica en que el espacio en los tejidos es limitado, y al acumularse más líquido y materiales en esa zona, se genera una presión excesiva.

Es como si tuvieras un cojín al que le sigues añadiendo más y más relleno. El espacio dentro del cojín es limitado, y al meter más relleno, se vuelve más duro, hasta que llega un punto en el que la tela del cojín podría romperse. Ahora imagina una manguera que transporta agua sin problemas, pero si presionas la manguera, el agua deja de fluir correctamente, e incluso podrías llegar a bloquear por completo el flujo.

El Problema de la Presión en el Tejido

Lo mismo ocurre en nuestros tejidos. La acumulación de líquido y materiales crea una presión excesiva, lo que afecta la capacidad de los vasos sanguíneos y linfáticos para transportar fluidos. No pueden llevar los materiales necesarios al tejido ni eliminar los que sobran, y en particular, los vasos linfáticos, que son muy sensibles a la presión, dejan de funcionar casi de inmediato.

Además, dentro del tejido también tenemos nervios que llevan y recogen información. Cuando la presión es demasiado alta, estos nervios no pueden hacer su trabajo adecuadamente. Es por eso que, por ejemplo, si te tumbas sobre una mano durante mucho tiempo, la mano se “duerme”. La presión sobre los nervios impide que funcionen correctamente.

Entre estos nervios, hay unos llamados nociceptores, que son responsables de transmitir las señales de dolor al cerebro. Cuando el tejido está hinchado y lesionado, estos nociceptores se activan, enviando señales de alerta al cerebro, y nosotros percibimos el dolor.

El Papel del Kinesiotape

Aquí es donde entra en juego el kinesiotape. Cuando aplicamos el vendaje, este levanta ligeramente la piel, creando espacio adicional en el tejido. Es como si de repente tuviéramos una funda de cojín más grande para el mismo relleno. Al aumentar el espacio disponible, se reduce la presión sobre los vasos sanguíneos, linfáticos y los nervios.

Con menos presión, los vasos pueden reanudar su función normal, permitiendo que los fluidos circulen correctamente. Esto facilita la eliminación del exceso de líquido en la zona afectada, disminuyendo la inflamación. Al mismo tiempo, los nociceptores dejan de enviar señales de dolor, porque la causa de la presión ha disminuido. Como resultado, el dolor desaparece.

El Kinesiotape Favorece la Curación Natural

Lo más interesante es que el kinesiotape no contiene medicamentos ni ningún tipo de sustancia especial. Lo que hace es mejorar los mecanismos naturales de curación del cuerpo. Al reducir la presión en el tejido, permite que los procesos de reparación funcionen de manera más eficiente, en condiciones óptimas, sin interrupciones. Facilita la llegada de nutrientes y la eliminación de desechos, promoviendo una recuperación más rápida y efectiva.

Además, una de las grandes ventajas del kinesiotape es que, a diferencia de otros tipos de vendajes, no inmoviliza la zona afectada. Permite el movimiento, lo cual es crucial para que la circulación no se vea afectada. De hecho, el movimiento activo contribuye a mejorar la circulación, lo que favorece aún más la curación. Como no hay inmovilización, tampoco hay una pérdida significativa de masa muscular en la zona afectada, algo que puede ocurrir con otros tipos de vendajes.

Advertencias Importantes

Es fundamental tener en cuenta que el kinesiotape es adecuado para tratar lesiones leves. No es un sustituto de la atención médica en casos de lesiones graves, como roturas de ligamentos o fracturas óseas. En esos casos, es necesario acudir al médico para recibir el tratamiento adecuado, que probablemente incluirá inmovilización. Usar kinesiotape en estas situaciones sin la supervisión médica adecuada podría empeorar la lesión.

En resumen, el kinesiotape funciona mediante una acción mecánica que alivia la presión en los tejidos, permitiendo que los fluidos circulen correctamente y reduciendo el dolor. Todo esto sin recurrir a medicamentos y, lo más importante, manteniendo la libertad de movimiento. Este equilibrio entre soporte y movilidad es lo que hace que el kinesiotape sea tan eficaz y tan valorado en la recuperación de lesiones leves.

4o

 

Las Vendas de Vendaje Neuromuscular

Las vendas en el Kinesiotaping: Características y Aplicaciones

La venda, protagonista esencial de la técnica de kinesiotaping, también conocida como kinesiotape, kinesiotex o curetape, es indispensable para la efectividad de este tratamiento. Aunque algunos tipos de vendas pueden emplearse en vendajes clásicos o funcionales, para la técnica de vendaje neuromuscular es imprescindible utilizar exclusivamente el kinesiotape o productos similares con las mismas características. Esta cinta viene en diversos colores, e incluso estampados, sin que esto altere sus propiedades.

Características de la Venda Neuromuscular

El kinesiotape posee varias características únicas que lo hacen adecuado para su aplicación en la técnica neuromuscular:

  1. Elasticidad Longitudinal: La elasticidad de la venda puede alcanzar hasta el 75%, lo que evita que los músculos se sobreestiren o se acorten en exceso. Sin embargo, esta elasticidad es solo longitudinal, ya que en sentido transversal la venda es inelástica. Esta propiedad permite adaptar la tensión de la venda según la aplicación necesaria.
  2. Similitud con la Piel: Una vez separada del papel protector, el grosor, elasticidad y peso de la venda son comparables a los de la piel humana, lo que favorece una aplicación cómoda y efectiva.
  3. Permeabilidad: La venda es transpirable, permitiendo la evaporación del sudor sin que la cinta se despegue. Esto también ayuda a reducir irritaciones cutáneas.
  4. Adhesivo Ondulado y Hipoalergénico: El pegamento, libre de látex y distribuido en ondas en la superficie de la venda, facilita la formación de circunvoluciones o arrugas al aplicarlo sobre la piel. Estas arrugas son fundamentales para reducir la presión en los tejidos subyacentes.
  5. Resistencia al Agua y Durabilidad: El kinesiotape es resistente al agua, lo que permite ducharse sin que se despegue, y tiene una durabilidad de 3 a 5 días. Aunque puede mantenerse adherido hasta una semana, es recomendable retirarlo después de cinco días para evitar irritaciones.
  6. Ausencia de Medicamentos: A pesar de los grandes beneficios que puede proporcionar, la venda no contiene ningún medicamento. La mejora que experimentan los clientes proviene exclusivamente de la técnica aplicada, no de sustancias activas en la venda.

Aplicación del Kinesiotaping

El éxito del kinesiotaping depende en gran medida de la correcta aplicación de la venda. Cuando se utiliza correctamente, la elasticidad y el adhesivo ondulado crean circunvoluciones en la piel. Estas arrugas son esenciales para levantar ligeramente la piel, lo que disminuye la presión sobre los tejidos subyacentes, mejora la circulación sanguínea y linfática, y ayuda en la eliminación de líquidos retenidos.

Además, estas circunvoluciones reducen la presión sobre los nociceptores, los nervios responsables de transmitir las señales de dolor al cerebro. Al aliviar esta presión, se experimenta una disminución en las sensaciones de dolor, contribuyendo al bienestar del cliente.

Elección del Color en Kinesiotaping

La elección del color del kinesiotape es un tema que ha generado algunas teorías en la práctica terapéutica. Aunque todos los colores de kinesiotape comparten las mismas propiedades físicas y químicas, algunos terapeutas sugieren que ciertos colores pueden ser más adecuados para aplicaciones específicas. Por ejemplo, se recomienda el uso de colores como el azul claro para técnicas linfáticas o de liberación de espacio, mientras que colores más intensos como el negro, rojo o rosa se asocian con aplicaciones musculares. Sin embargo, en la práctica diaria, no se ha observado una diferencia real en la efectividad del tratamiento según el color de la venda utilizada.

En nuestro enfoque particular, no atribuimos efectos terapéuticos directamente a los colores. Creemos que el color no influye en la eficacia del vendaje. Sin embargo, permitimos a los clientes elegir el color que prefieran. Esto se debe a que consideramos que sentirse cómodo y satisfecho con el vendaje puede influir positivamente en el éxito del tratamiento, debido al impacto psicológico positivo que genera.

Clarificaciones Sobre el Color

Es importante hacer una aclaración sobre el color: el color es solo eso, color, y no tiene implicaciones terapéuticas por sí mismo. No es necesario asociar un color específico a una técnica determinada (por ejemplo, no es obligatorio usar el azul claro para aplicaciones linfáticas o el rojo para aplicaciones musculares). Puedes utilizar cualquier color con cualquier técnica sin que esto afecte el resultado.

También es crucial desmentir la creencia errónea de que los colores están asociados a medicamentos. Algunas personas han llegado a pensar que el color azul contiene ibuprofeno o que el rosa lleva paracetamol, lo cual no es cierto. El kinesiotape no está impregnado con ningún tipo de medicamento o sustancia; su efectividad se basa exclusivamente en su diseño y aplicación, no en la inclusión de fármacos.

Elasticidad y Temperatura del Color

El color tampoco tiene relación con la elasticidad de la venda. No significa que una venda rosa se estire menos que una azul, por ejemplo. Todas las vendas, sin importar su color, tienen la misma capacidad de estiramiento y mantienen las mismas propiedades elásticas.

Una de las teorías más comunes sobre el color es la capacidad de absorción y retención de temperatura. Es conocido que el color blanco refleja todos los colores y que el negro los absorbe, por lo que los colores oscuros, en teoría, retendrían más calor. Aunque esto es cierto en términos generales, las diferencias de temperatura entre los colores son mínimas y no afectarían significativamente la eficacia del tratamiento.

Finalmente, al elegir el color del kinesiotape, la recomendación es sencilla: elige el color que más te guste. Si eres terapeuta, permite que tus clientes elijan el color que prefieren. El simple hecho de darles esta opción puede hacer que se sientan más cómodos y felices con el tratamiento, lo que, en última instancia, podría mejorar su bienestar general. Además, contar con una variedad de colores, incluidos tonos discretos como blanco o color carne, es una excelente idea para aquellos clientes más conservadores o que prefieren que el vendaje pase desapercibido.

Recuerda, lo más importante es la técnica de aplicación, no el color de la venda. Así que ¡disfruta de la variedad y juega con los colores para darle un toque personalizado a cada tratamiento!

Formatos del Kinesiotape

Respecto al formato del kinesiotape, el más común es de 5 cm de ancho y 4 o 5 metros de largo. Sin embargo, también existen formatos especiales de unos 30 metros. Personalmente, nunca he comprado estos rollos más grandes porque no me resultaban más baratos y siempre me han parecido más incómodos. Si ya es molesto que se te caiga el rollo de 5 metros y tengas que volver a enrollarlo, imagínate lo que sería con uno de 30 metros.

También puedes encontrar vendas con anchos especiales, como las de 2,5 cm o las de 10 cm.

¿Qué pasa con los anchos especiales?

El ancho de 2,5 cm no me parece necesario, ya que puedes simplemente cortar por la mitad una venda de 5 cm y obtendrás lo mismo. En cuanto al ancho de 10 cm, podría ser útil para aplicaciones específicas, como los músculos grandes, por ejemplo, los cuádriceps, o para hacer “pulpos” (aplicaciones más complejas). Pero, de nuevo, puedes conseguir el mismo efecto pegando dos tiras de 5 cm en paralelo.

Dado que estos anchos especiales suelen ser más caros, al final yo siempre prefiero recurrir al formato estándar de 5 cm, que es el más versátil.

Otros formatos

Otro formato disponible es el de vendas precortadas, que vienen con cierta longitud y con los extremos redondeados, como los que ves en la imagen de la derecha (imaginando que hay una imagen de referencia). También hay formatos precortados más específicos para aplicaciones concretas en articulaciones o músculos, como los de la izquierda.

El problema con estas aplicaciones precortadas es que, aunque cuestan lo mismo que una venda normal, solo te alcanzan para una aplicación. Además, las tiras de la derecha, que son simplemente cortes redondeados, son tan fáciles de hacer con unas tijeras que, en mi opinión, no merecen la pena comprarlas.

Otra opción es encontrar estas tiras ya precortadas pero en rollos, en lugar de en cajitas individuales. Puedes encontrar en esos rollos todas las formas: “I” más anchas o más finas, “V”, “Y”, e incluso “pulpos”. Sin embargo, el precio de estas opciones es considerablemente más alto.

Aplicaciones faciales

Por cierto, hablando de tendencias actuales, esas aplicaciones de kinesiotape faciales que en 2024 están tan de moda, no son vendas diferentes. Son exactamente las mismas vendas que se utilizan para cualquier otra parte del cuerpo. No pagues de más por vendas “especiales” para la cara porque, en realidad, son idénticas a las estándar.

Si te interesa ampliar información sobre cómo se aplica esta técnica, en mi canal de YouTube explico el proceso con más detalle, y te dejaré el enlace por si quieres echarle un vistazo.

La Marca de las Vendas

Cuando se trata de elegir la marca de vendas para kinesiotaping, la variedad es amplia y las opciones son numerosas. Personalmente, he probado una gran cantidad de marcas, desde las más económicas hasta las más costosas, con precios que oscilan entre los 2 y más de 10 euros por rollo. Para ser honesta, todas han funcionado de manera similar, sin importar el precio.

Hoy en día, es bastante fácil encontrar vendas de kinesiotaping en establecimientos comunes, como Lidl o Decathlon, lo que demuestra que la disponibilidad y la calidad no siempre están ligadas a marcas de alta gama o precios elevados. De hecho, algunas de las opciones más económicas han ofrecido resultados satisfactorios.

Mi Recomendación Personal

Aunque he experimentado con muchas marcas diferentes, la que más he utilizado y que me ha dado excelentes resultados es Alpidex. Es una marca que suelo comprar a través de Amazon. Hasta ahora, he tenido una experiencia muy positiva con ella, tanto en durabilidad como en comodidad para los clientes. Actualmente, esta es la única marca que tengo en stock y con la que trabajo regularmente.

Te dejo abajo algunos enlaces para adquirir estas vendas, los cuales son de afiliado, por lo que obtengo una pequeña comisión si realizas la compra a través de ellos. Lo menciono para que quede claro y seas consciente de ello.

Reflexión Final

En resumen, a la hora de elegir vendas para kinesiotaping, lo más importante no es la marca o el precio, sino que la venda cumpla con las propiedades elásticas y de adhesión necesarias para la técnica. Desde mi experiencia, no hay una diferencia significativa entre las marcas más caras y las más económicas. Lo relevante es que cumplan con su función de manera efectiva, y marcas como Alpidex han demostrado ser una opción fiable y accesible.

Te recomiendo que pruebes diferentes opciones hasta encontrar la que mejor se ajuste a tus necesidades y las de tus clientes, pero si buscas una sugerencia basada en experiencia, Alpidex es una apuesta segura.

 

El Kinesiotaping y otras técnicas de vendaje

¡Atención! Existen muchas vendas de colores, pero no todas son kinesiotape. Es importante no confundirlas. Hay otras técnicas de vendaje, como el vendaje funcional, que también emplean vendas de colores, y esto puede hacer que parezcan similares al kinesiotape, pero en realidad son completamente diferentes. Por ejemplo, las vendas que se encuentran abajo a la derecha en la imagen no son elásticas y tienen pegamento por toda su superficie. Estas vendas están diseñadas para el vendaje funcional, pero no sirven para la técnica de kinesiotaping.

Por otro lado, existen vendas cohesivas, las cuales no llevan pegamento. Están hechas de un material especial que se adhiere a sí mismo, pero no a la piel. Son una excelente opción para personas con piel sensible o que padecen alergias, y también son útiles cuando se necesita llevar un vendaje durante un largo período de tiempo. Aunque estas vendas son perfectas para su propia técnica de vendaje, no son adecuadas para kinesiotaping.

Ahora bien, es cierto que el kinesiotape es bastante versátil y puede utilizarse en algunas situaciones para otros tipos de vendajes. Por ejemplo, en ocasiones se puede emplear para realizar un vendaje funcional o incluso un vendaje clásico. Yo misma, cuando no he tenido tiritas grandes en casa, he usado una gasa y kinesiotape para fijarla sobre una herida. Además, como es lógico, el kinesiotape es ideal para realizar la técnica de vendaje neuromuscular.

De manera similar, el tape deportivo o sport tape puede usarse para vendaje funcional o para vendajes clásicos. En un hospital, por ejemplo, podrías encontrar una gran variedad de vendas, desde tiritas hasta diferentes tipos de vendajes especializados, todos adecuados para el vendaje clásico. Sin embargo, el uso inverso no es posible: no puedes emplear tape deportivo ni otro tipo de venda para realizar kinesiotaping. Para esta técnica específica, es indispensable utilizar únicamente kinesiotape.

En resumen, aunque algunas vendas pueden parecer similares a simple vista debido a sus colores o aplicaciones generales, cada tipo de venda está diseñado para una técnica específica. Solo el kinesiotape tiene las características adecuadas para el vendaje neuromuscular, y no se debe intentar reemplazarlo por otros tipos de vendas.

 

Utensilios y Herramientas Necesarios para la Aplicación de esta Técnica

La realidad es que necesitamos muy pocos utensilios para aplicar la técnica del kinesiotaping:

  • Alcohol: Es fundamental para limpiar la piel antes de la aplicación. No utilices gel hidroalcohólico ni otros productos, ya que pueden contener suavizantes, aromas, perfumes o colorantes que dejarán residuos en la piel y reducirán la duración del vendaje. Lo que buscamos es una piel súper limpia y súper seca.
  • Lápiz de maquillaje: Puedes usar un lápiz de maquillaje para marcar la zona que vas a tratar, ya sea el ligamento o el músculo. Esto es especialmente útil cuando estás empezando a practicar la técnica, ya que te ayudará a guiarte en la aplicación y asegurarte de que estás colocando la venda en el lugar correcto.
  • Removedores de tape: Aunque existen productos específicos para quitar el kinesiotape, la verdad es que, con o sin tirón, la venda se despega con facilidad y normalmente no deja residuos en la piel. Así que los removedores no son realmente necesarios.
  • NO usar sprays adhesivos: Aunque en otras técnicas de vendaje, como el vendaje funcional, se recomienda el uso de sprays adhesivos, nunca debes usarlos en la técnica del kinesiotaping. Estos sprays alteran la elasticidad natural de la piel y pueden hacer que la venda se pegue en zonas donde no debería estarlo. Además, el adhesivo del kinesiotape está diseñado específicamente para aplicarse de forma parcial, permitiendo la correcta función del vendaje.

 

Contraindicaciones y reacciones adversas a la aplicación del vendaje

Reacciones Adversas y Contraindicaciones del Kinesiotape

El kinesiotape puede ser una herramienta efectiva para diversos problemas musculares y articulares, pero es importante tener en cuenta las posibles reacciones adversas y contraindicaciones al usarlo. A continuación, te ofrecemos una guía completa sobre los cuidados necesarios y las situaciones en las que el vendaje neuromuscular no debe aplicarse.

Reacciones Adversas

Al llevar kinesiotape, podrías experimentar algunas reacciones adversas:

  1. Alergias al Adhesivo: Si eres alérgico al adhesivo del kinesiotape, podrías desarrollar eccemas en la piel. Es fundamental observar cualquier signo de reacción alérgica y actuar en consecuencia.
  2. Ampollas: Pueden aparecer si la venda se aplica con un alto grado de tensión. El estiramiento excesivo puede provocar fricción sobre la piel, resultando en ampollas.
  3. Picor: El picor puede ser una respuesta normal, pero también puede ser un signo de alergia. En caso de picor intenso, es importante no rascarse para evitar el desarrollo de ampollas y otras complicaciones.

¿Qué Hacer en Caso de Reacción Adversa?

  1. Retirar la Venda: Lo primero que debes hacer es quitar la cinta inmediatamente si experimentas picor, ampollas o cualquier otra reacción adversa.
  2. Evitar Rascarse: Si sientes picor, evita rascarte para prevenir la formación de ampollas adicionales. Retira la venda y, si es necesario, aplica una crema calmante recomendada por un profesional de salud.
  3. Tratar las Ampollas: Las ampollas suelen ser pequeñas y curan rápidamente. Trata las ampollas manteniendo la zona limpia y seca, y evita reventarlas.
  4. Cambiar de Marca: Si tienes una reacción alérgica, prueba con una marca diferente para ver si disminuye la reacción. Si la alergia persiste, considera otras alternativas o técnicas de tratamiento.

Contraindicaciones para el Kinesiotape

En general, el kinesiotape no debe aplicarse en las siguientes situaciones:

  1. Cicatrices: Las cicatrices tienen movilidad y elasticidad reducidas, lo que puede alterar el efecto del vendaje. En estos casos, trata las cicatrices con técnicas específicas o usa apósitos antes de aplicar la cinta.
  2. Heridas: No apliques kinesiotape sobre heridas abiertas, ya que la cinta no es estéril ni antiséptica, y puede introducir microorganismos.
  3. Trombosis: El kinesiotape estimula la circulación, lo que puede desplazar un trombo existente y agravar la condición.
  4. Traumatismos Severos: Para traumatismos graves, este tipo de vendaje no es adecuado. Deriva al cliente a un centro médico para un tratamiento adecuado.
  5. Edemas por Problemas Cardíacos o Linfáticos: No apliques el vendaje si hay edemas causados por problemas cardíacos o linfáticos para evitar un aumento de la circulación.
  6. Carcinomas o Metástasis: Evita aumentar la circulación en áreas con carcinomas o metástasis.
  7. Irritaciones: Si la aplicación provoca irritación, retira el vendaje y evalúa la situación.
  8. Diabetes: Aunque no es una contraindicación absoluta, el vendaje puede afectar la necesidad de insulina. Es importante monitorizar cualquier cambio.

Consideraciones Adicionales

La piel está hecha para no llevar nada encima, por lo que aplicaciones prolongadas de kinesiotape u otros vendajes pueden causar reacciones adversas que suelen ser leves. En caso de duda o reacción severa, lo mejor es consultar a un profesional de salud.

Aunque es poco probable que el kinesiotape empeore una lesión, si el cliente no nota mejoría, es fundamental ajustar la técnica o considerar otras terapias. Un empeoramiento puede indicar una aplicación incorrecta, por lo que siempre es recomendable buscar la asesoría de un profesional capacitado y de confianza.

Duración de las aplicaciones del vendaje

 

Las aplicaciones de kinesiotape deberían permanecer adheridas a la piel entre 3 y 5 días. Si se despegan antes de ese tiempo, es señal de que algo ha afectado a la aplicación. Tal vez la piel no estaba completamente limpia, había restos de crema o sudor, o incluso la presencia de vello dificultó la adherencia correcta.

Ahora bien, ¿se puede dejar el kinesiotape más tiempo? Hay personas que, si es necesario, prefieren no salir de casa con tal de que la aplicación dure más tiempo. La respuesta es sí, la venda puede mantenerse en buen estado incluso durante una semana. Sin embargo, es importante tener en cuenta algunos factores. Dependiendo de la aplicación y del nivel de estiramiento que se haya utilizado, dejarla más tiempo podría ser contraproducente. La venda podría empezar a perder su elasticidad o retraerse con el tiempo, lo que provocaría que ya no estemos aplicando la tensión necesaria. Además, esto puede causar irritaciones en la piel, sobre todo si la venda se ha colocado con un alto nivel de estiramiento desde el principio.

Por lo tanto, lo recomendable es llevar el kinesiotape durante un máximo de 5 días. Si el tratamiento requiere más tiempo, es aconsejable dejar que la piel descanse al menos un día entre aplicaciones. De este modo, podrías seguir utilizando el kinesiotape durante otros 3 a 5 días y, si fuera necesario continuar con el tratamiento, tomar nuevamente un día de descanso antes de volver a aplicar la venda. Este ciclo de descanso no solo ayuda a evitar posibles irritaciones, sino que también permite que la piel recupere su estado natural antes de volver a someterla a la tensión del vendaje.

 

Preparación para la aplicación del Vendaje

Preparación de la piel para el vendaje, con el fin de que la adherencia de la venda sea óptima:

  • rasurada
  • seca, sin lociones ni aceites
  • sin grasa
  • a poder ser, exfoliada para que no haya capas de células epidérmicas muertas que hacen que el vendaje se pegue peor o no aguante tanto tiempo pegado

¿Cómo debe prepararse la piel para que el vendaje dure lo que tiene que durar?

Para maximizar la duración del vendaje, es fundamental preparar bien la piel. De nada sirve un vendaje perfectamente aplicado si se despega a las dos horas de haberlo colocado. Estos son los pasos clave para asegurar que el vendaje dure el tiempo necesario:

  1. Piel seca: La piel debe estar completamente seca. No debe haber humedad en la zona, ya que el agua o el sudor pueden reducir la adherencia del vendaje.
  2. Piel limpia: Es crucial que la piel esté libre de cremas, aceites, sudor u otras sustancias. Cualquier residuo puede impedir que el vendaje se adhiera correctamente.
  3. Sin pelo: El área donde se va a aplicar el vendaje debe estar preferiblemente sin pelo, ya que la cinta se adhiere mejor a la piel que al vello. Sin embargo, esto se refiere principalmente a pelos largos y gruesos. Un poco de vello fino no suele representar un problema.

Aun así, si quieres maximizar al máximo la duración del vendaje, lo más recomendable es rasurar la zona de aplicación. Esto garantiza que el vendaje se adhiera directamente a la piel y no al vello, lo que mejorará tanto su eficacia como su durabilidad.

Preparación del vendaje:

  • en su caso, elección del color
  • redondear los extremos, para evitar que la cinta se despegue tan fácilmente
  • medir la longitud a cortar de la venda con el músculo en tensión, más unos pocos centímetros en cada extremo (mejor que sobre que falte)
  • tocar lo mínimo la parte adhesiva
  • se debe intentar pegar adecuadamente la cinta en el primer intento, ya que si lo intentamos despegar y volver a pegar corremos el riesgo de que pierda sus características (elasticidad, adhesión).

Recomendaciones para el cliente:

  • Una vez aplicado el vendaje, hay que esperar 20-30 minutos antes de ducharse o de hacer una actividad física intensa, ya que necesita un tiempo para ejercer su máximo efecto.
  • A la hora de retirar el vendaje, recomendaremos a nuestro cliente que lo haga en la ducha, ya que con la venda bien mojada se retira mejor. Si lo tenemos que hacer nosotros en consulta, lo haremos a favor del nacimiento del vello. Podemos humedecer la venda con una esponja para retirarla mejor.

 

Recomendaciones para la aplicación del Vendaje

  • El vendaje se ha de colocar siempre sobre la piel estirada, ya sea porque la estamos estirando directamente o porque hacemos que el cliente adopte una postura determinada.
  • Los anclajes siempre se adhieren sin tensión, independientemente de la técnica utilizada.
  • Nada más colocar la venda hemos de frotarla para activar el adhesivo mediante el calor que estamos generando, y garantizar así una mayor durabilidad del vendaje.
  • Podemos aplicar spray adherente para aumentar la adherencia, aunque no es recomendable, pues altera la elasticidad natural de la piel.
  • No dar excesiva tensión a la venda en caso de clientes con alteraciones en la sensibilidad de la piel, para evitar rozaduras o irritaciones de la piel.
  • Cuantas menos tiras apliquemos, mejor.

 

Formas de aplicación

Dependiendo de la técnica de vendaje neuromuscular utilizada, de la zona del cuerpo, etc., utilizaremos diferentes formas de aplicación, que no son más que diferentes formas que puede adoptar la venda. Aunque en el mercado existen vendas ya precortadas, su precio es bastante más caro que el de las cintas continuas. Además, a partir de una sola cinta, es decir, de la forma en I, podemos obtener, con un poco de maña y de paciencia, todas las formas que queramos:

Estas formas se llaman: en I, en Y, en V, en X, pulpos, mallas, donuts, I con cortes linfáticos, etc. En algunas técnicas, como por ejemplo en la técnica linfática, sólo se utilizada una forma, que es el pulpo, mientras que en otras, como la técnica de aumento de espacios, se utilizan varias, incluido también el pulpo. De este modo, si vemos un pulpo no quiere decir que sea una técnica en concreto. Por ejemplo, tanto en las técnicas muscular, de ligamento, de tendón, de aumento de espacios, y en la segmental, se utiliza la forma de I.

 

La tensión de la venda

Las vendas se pueden estirar desde el 0% hasta el 75%. En el vídeo realizamos un experimento en el que tomamos el papel blanco al que va pegada la venda. En la parte inferior de la pantalla, puedes ver la venda que iba adherida a ese papel. Como notarás, la venda queda un poco más corta que el papel al que estaba pegada. ¿Por qué sucede esto? La respuesta es que la venda viene preestirada al 10%. Si la despegas y la dejas reposar, recupera su elasticidad original del 0%. Este comportamiento es fundamental para entender cómo trabajar con ella.

Luego, procedemos a pegar la venda tal como la despegamos del papel. La estiramos lo justo para despegarla y, de inmediato, la adherimos a la piel. En este punto, puedes observar que la venda no se pega ni al 0% ni siquiera al 10% de estiramiento, sino un poco más. Esto ocurre porque, al despegar la venda del papel, tiendes a agregar un leve estiramiento adicional. Por lo tanto, en aquellas técnicas en las que es necesario aplicar una tensión del 0%, es crucial hacer un pegado adecuado. Debes dejar que la venda caiga suavemente sobre la piel, permitiendo que recupere su elasticidad neutra antes de que se adhiera por completo. Este proceso asegura una fijación óptima sin ningún estiramiento adicional. Es interesante notar que, aunque el 0% de estiramiento puede parecer fácil de lograr, es, en realidad, una de las tensiones más difíciles de aplicar correctamente.

Ahora bien, ¿por qué es importante ajustar el nivel de estiramiento de la venda? Esto se debe a que cada técnica requiere un grado específico de estiramiento. La razón radica en que cada técnica está diseñada para actuar sobre diferentes tejidos del cuerpo. Dependiendo de la naturaleza del tejido o la estructura que se desee tratar, la tensión debe adaptarse de manera adecuada. Por ejemplo, si realizas una aplicación destinada al sistema linfático y usas un nivel de estiramiento incorrecto, se formarán arrugas en la piel de una profundidad que no será efectiva para este sistema. Estas arrugas deben ser superficiales y precisas, de lo contrario, no cumplirán su función. Por eso, es imprescindible aplicar la tensión correcta según la técnica que estés utilizando. No hacerlo puede comprometer la efectividad del tratamiento y, en última instancia, el bienestar del cliente.

Cómo pegar la venda

Una vez escogida la técnica, la forma, la tensión, e incluso el color de la venda, hemos de saber cómo pegarla.

Si pegamos la venda de la manera errónea, el resultado será no satisfactorio, ya que el vendaje neuromuscular tiene la propiedad de que siempre se retrae hacia las bases, es decir, hacia lo primero que pegamos. Así, dependiendo de hacia dónde queramos focalizar la retracción, es decir, la elevación del tejido, deberemos pegar la venda de una u otra manera.

Decisiones clave para construir nuestra aplicación de vendaje neuromuscular

A medida que vayamos construyendo nuestra aplicación de vendaje neuromuscular, tendremos que tomar varias decisiones importantes:

  1. Elección de la técnica: La técnica se seleccionará en función del tipo de tejido afectado y del objetivo específico del tratamiento.
  2. Selección de la tensión: La tensión aplicada a la venda dependerá de la técnica que hayamos escogido. Cada técnica requiere una tensión diferente para lograr los resultados deseados.
  3. Forma de la venda: La forma de la venda variará según la técnica aplicada y la zona del cuerpo donde la vayamos a pegar. Diferentes áreas del cuerpo pueden requerir formas específicas de corte de la venda para optimizar la efectividad.
  4. Método de pegado: La manera en que pegamos la venda también dependerá tanto de la técnica como de la forma de la venda elegida. La correcta aplicación del vendaje es clave para que funcione correctamente.

Pero hay otro factor crucial que aún no he mencionado y que es fundamental para el éxito de la aplicación: la disposición del cuerpo. Para lograr nuestro objetivo, la piel sobre la que se aplicará la venda siempre debe estar estirada. Este punto es tan importante que quiero enfatizarlo:

Puedes acertar en la técnica, en la tensión de la venda, en la forma de la venda, en la manera de pegarla, pero si la venda se aplica cuando la piel no está estirada, la aplicación no servirá de nada.

Esto es algo que se aplica en casi todas las técnicas de vendaje neuromuscular. Por lo tanto, es esencial colocar el cuerpo de la persona que va a recibir el vendaje de tal manera que la piel esté estirada antes de aplicar la venda. Además de ajustar la postura del cuerpo para asegurarnos de esto, nosotros mismos debemos estirar la piel aún más, ya sea con nuestras manos, utilizando cojines o cualquier otro medio que nos permita lograr el estiramiento adecuado.

Por ejemplo, en el vídeo que acompaña a esta explicación, verás que con mi muslo estoy presionando la planta del pie de mi clienta para estirar aún más los gemelos. En otro ejemplo, he colocado a la clienta en una posición algo acrobática (esto solo debe hacerse si la movilidad del cliente lo permite) para garantizar el máximo estiramiento de las dos articulaciones implicadas en el tratamiento del músculo recto anterior, que es el objetivo de esta aplicación en particular.

El Futuro del Kinesiotape

Para finalizar, me gustaría compartir mi visión sobre el futuro del kinesiotape. Cada año surgen nuevas técnicas terapéuticas, otras se reinventan o modernizan, y algunas se ponen de moda por un tiempo. Sin embargo, muchas de estas técnicas eventualmente caen en el olvido. Pero este no es el caso del kinesiotape. Desde su llegada, ha demostrado que vino para quedarse, y año tras año sigue siendo relevante, a pesar de que, hasta el día de hoy, no existen estudios concluyentes que confirmen su eficacia de manera indiscutible.

¿Por Qué el Kinesiotape Sigue Siendo Popular?

Entonces, ¿por qué sigue siendo tan popular si no hay estudios definitivos que lo avalen? En mi opinión, esto se debe a una combinación de factores. Primero, muchas personas comienzan a aplicar kinesiotape sin una formación adecuada. Creen que simplemente es cuestión de pegar la venda siguiendo las instrucciones básicas que vienen con algunos paquetes, pero este es un error. Aplicar kinesiotape correctamente requiere un conocimiento profundo de la técnica y del cuerpo humano.

Lo que sucede es que a menudo vemos aplicaciones realizadas, incluso por profesionales con titulación, que están mal hechas. Parece que, en algunos casos, se ha desatado una especie de competencia por crear aplicaciones cada vez más complicadas, más llamativas, que queden más estéticas visualmente, pero esto no es lo que debería importar.

La Simplicidad Eficaz del Kinesiotape

La verdadera eficacia del kinesiotape no radica en la complejidad de su aplicación, sino en lograr el máximo beneficio con el mínimo número de vendas. La idea principal de esta técnica es levantar la piel para permitir una mejor circulación y aliviar la presión en los tejidos. Si se colocan demasiadas capas de venda, la piel no podrá levantarse correctamente, y el propósito del kinesiotape se pierde.

Es frustrante ver cómo algunas escuelas enseñan a sus alumnos aplicaciones excesivas y ornamentales, cuando la solución más simple a menudo es la más efectiva. En realidad, una aplicación sencilla, bien hecha y con solo las tiras necesarias, puede ser mucho más eficaz que una aplicación elaborada que, aunque pueda verse más atractiva, no cumple adecuadamente su función.

Reflexiones Finales

A veces, cuando veo estas aplicaciones complicadas, me pregunto si se hicieron solo para la foto. Esta duda persiste cuando observamos que estas técnicas son enseñadas en algunas academias, como si la estética fuera más importante que la eficacia. Sin embargo, la realidad es que con una aplicación básica, como con dos simples “pulpitos”, puedes obtener resultados excelentes sin la necesidad de complicar las cosas.

En conclusión, el kinesiotape ha demostrado su valía, no por la espectacularidad de su aplicación, sino por su capacidad para ayudar al cuerpo en su proceso natural de curación, siempre y cuando se aplique correctamente. Por eso, creo firmemente que esta técnica seguirá siendo una herramienta importante en el futuro de la fisioterapia y la rehabilitación, siempre que se use de manera adecuada y con el conocimiento correcto.

 

Si quieres estudiar conmigo directamente y controlar la técnica del vendaje neuromuscular desde casa, puedes hacerlo aquí:

  • ¡Oferta! Curso Online Vendaje Neuromuscular

    Vendaje Neuromuscular (Kinesiotape) | VNM – Curso Online

    El precio original era: 267,77€.El precio actual es: 157,75€.
    Añadir al carrito

Espero que este artículo te haya sido muy útil!!

Si es así, compártelo para que ayude a otras personas que lo necesitan:

Un quiroabrazo,

firma

Comparte:

ARTÍCULOS RECOMENDADOS
¿Tienes dudas?

¿Buscas consejo?

Contacta aquí:
No los dejes escapar:
  • Curso de Masaje (Masajista) | Diplomado en Quiromasaje – Curso Online

    797,00
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Curso Online de Reflexología Podal

    El precio original era: 377,89€.El precio actual es: 217,75€.
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta! Curso Online mASAJE CON vENTOSAS Right Proportions

    Curso de Cupping Online | Curso de Vacumterapia (Masaje con Ventosas)

    El precio original era: 117,92€.El precio actual es: 83,13€.
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta! Curso Online Vendaje Neuromuscular

    Vendaje Neuromuscular (Kinesiotape) | VNM – Curso Online

    El precio original era: 267,77€.El precio actual es: 157,75€.
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta! curso-online-masaje-pindas

    Masaje con Pindas | Ayurveda – Curso Online

    El precio original era: 121,57€.El precio actual es: 89,95€.
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta! Curso Online Drenaje Linfatico

    Drenaje Linfático Manual (DLM) | Método Vodder – Curso Online

    El precio original era: 627,77€.El precio actual es: 337,00€.
    Añadir al carrito

¿QUIERES EMPEZAR A GANAR DINERO HACIENDO MASAJES?

Aquí puedes aprender masaje GRATIS.